Vigilan brote de viruela del mono y casos COVID-19 suben en 50%

Bolivia se encuentra en alerta ante el brote de casos de viruela de mono en Europa y el incremento de casos COVID-19 en el país, además de un inminente ingreso a la quinta ola.

El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que  se instruyó la vigilancia epidemiológica ante cualquier caso sospechoso. Explicó, citado por ERBOL, que esta enfermedad tiene los mismos síntomas de la viruela, pero es menos grave, por lo que llamó a vacunarse contra ella ya que reduce un 85% las posibilidades de contagiarse.

“Nuevamente reiteramos la importancia de cumplir no solo la vacunación de COVID 19, sino también del esquema completo”, manifestó.

Los casos de la viruela del mono usualmente se registran en África, pero recientemente se detectaron contagios en Europa. Incluso en las últimas horas se reportó un caso sospechoso en Argentina.

Según Auza, el periodo de incubación es de cinco a 21 días y se puede detectar mediante pruebas de PCR.

Según información de la Organización Panamericana de Salud (OPS), la viruela símica (de mono) se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.

La secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión. Se produce principalmente por gotículas respiratorias. De acuerdo con Infobae, la mayoría de las infecciones se detectó en hombres jóvenes que mantuvieron relaciones con otros hombres, aunque el virus afecta por igual a hombres y mujeres. 

Se recomienda evitar el contacto con roedores y primates, además de limitar la exposición directa a la sangre y a la carne y cocinarlos bien antes del consumo. A su vez, usar guantes o ropa protectora en el manejo de animales enfermos o tejidos. 

Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y fatiga, erupciones cutáneas en la cara y otras partes del cuerpo.

QUINTA OLA

Por otro lado, Auza, citado por Urgente.bo, informó que en la semana epidemiológica 20 hubo un incremento del 50% de casos de COVID-19 con respecto a la semana pasada y está en puertas de afrontar una quinta ola de la pandemia. 

“En esta semana se han reportado 1.078 (casos), haciendo un total de 907.224 casos en los más de dos años de pandemia, esto significa el 50% de incremento a nivel nacional”, dijo.

La autoridad mencionó que se trata de la segunda semana consecutiva en el que se reporta un aumento de casos y resaltó que el 61% de contagios está concentrado en Santa Cruz.

Asimismo, señaló que son cinco  los departamentos que reportaron un aumento de casos: Santa Cruz con 65%; La Paz, 29%; Cochabamba, 50%; Potosí, 97%; y Tarija, 44%. En cambio, cuatro departamentos registraron descenso. Está Beni con -50%; Pando, -29%, Chuquisaca, -30%; y Oruro -25%.

Asimismo, recalcó que la tasa de letalidad de la pandemia durante la cuarta ola se mantiene en el 0.6%. El 91.3% de los fallecidos no tenía vacuna.

“A puertas de una quinta ola es clave demostrar que la reducción de decesos se logra a través de la vacunación y la aplicación de un estrategia integral contra la pandemia”, aseveró.

El Ministro pidió no descuidar las medidas de bioseguridad y aseveró que la pandemia no ha terminado.

«No descuide a su familia. Estamos retornando a una nueva normalidad y puede parecer que por los indicadores pareciera que la enfermedad hubiese desaparecido, pero lo cierto es que van a tener consecuencias críticas aquellas personas que no han recibido la vacuna. El resto tendrá la protección necesaria para afrontar la pandemia”, acotó. 

Agencias

Comparta en las Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *