La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc) observa un incremento en la fabricación de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, según el Informe Mundial de las Drogas 2022, presentado ayer en Quito, Ecuador.
Antonio Di Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Ecuador y Perú, informó que el “mercado de la cocaína está en auge” con nuevos máximos históricos de fabricación y altos niveles de consumo.
“La superficie mundial de cultivo de arbusto de coca se mantuvo básicamente sin cambios en 2020: 234.200 hectáreas, un 5% por debajo del máximo alcanzado en 2018”, señala el informe.
Sin embargo, dijo se registra un incremento de los niveles de fabricación de cocaína, especialmente en Colombia, donde “a pesar de un claro descenso” de la superficie de cultivo, hubo una “concentración continua de los cultivos en zonas con altos niveles de rendimiento y con sofisticados conocimientos técnicos”.
“En otras palabras, más cocaína con menos hojas de coca”, indicó Dio Leo al señalar que “la fabricación aumentó un 8% en Colombia y un total combinado de 16, 5% en Perú y Bolivia”.
La fabricación mundial de cocaína “se ha duplicado con creces desde el mínimo de 2014”, subrayó el representante de la Unodc al reiterar que “el tráfico de cocaína sigue creciendo y los flujos indican como mercados principales a Norteamérica y Europa, aunque hay incrementos en los niveles de tráfico hacia África y Asia”.
Balance
Ecuador es el tercer país con mayor volumen de incautaciones de droga, sólo por detrás de Colombia y Estados Unidos, según el Informe Mundial de las Drogas 2022, presentado en Quito por la Unodc.
Según Antonio Di Leo, Ecuador registró el 6,6% de las incautaciones, luego de Colombia (41%) y Estados Unidos (11%).
El ejecutivo del organismo felicitó al Ministerio del Interior, a la Policía, a las Aduanas y al Gobierno de Ecuador por “demostrar su compromiso y por los resultados logrados”, que en 2021 rompieron el récord anual con 210 toneladas de drogas decomisadas.
El representante de la Unodc en su informe sobre el panorama de las drogas resaltó que la cantidad total de cocaína incautada en América del Sur “es ahora cinco veces mayor que en América del Norte en contraste con el período 1999-2001”.
Asimismo, señaló como los principales puertos de salida vía marítima a Buenaventura y Cartagena (Colombia), Guayaquil (Ecuador), y también el puerto de Santos, en el estado de Sao Paulo (Brasil).
Con base en datos de incautaciones, entre los países de salida más importantes de América del Sur entre 2015-2021 figuran Brasil, Ecuador y Colombia.
Según el Informe, casi el 90% de la cocaína incautada en el mundo el año pasado “fue traficada en contenedores y/o por vía marítima”.
Crece producción y consumo
Según el informe mundial, se detecta un crecimiento continuo de la producción y tráfico de drogas, dijo Di Leo, y señaló que la legalización del cannabis en algunas partes del mundo parece haber acelerado el consumo diario y las consecuencias relacionadas para la salud.
Otro hallazgo importante del estudio tiene que ver con el aumento de consumo de drogas en comparación a la década anterior: “alrededor de 284 millones de personas, entre 15 y 64 años, consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la década anterior”, apuntó.
También se detectó que el tráfico de anfetaminas continúa expandiéndose geográficamente y 117 países informaron sobre incautaciones de meta anfetamina entre 2017 y 2020, frente a 84 que lo hicieron entre 2006 y 2010.
Las cantidades de meta anfetaminas incautadas se quintuplicaron entre 2010 y 2020.
Decomiso récord
Regulación • En 20 países de América Latina y el Caribe, la ONU tiene un programa de 40 unidades de control portuario; las 4 que están en Ecuador se incautaron de casi 55 toneladas.
Logro “A la fecha, esas cuatro unidades se han incautado del 79% de la cantidad total incautada” en 2021 y se “podría esperar un nuevo récord para este año”, anotó Di Leo.
Tráfico Di Leo añadió que sólo un 12% de la cocaína incautada por las unidades de control portuario en 2021 en Ecuador tenía como destino final el país andino, y el resto iba para “los Países Bajos, Bélgica, España, pero también se han detectado crecientes tráficos hacia África y Asia”.
El Universo