Unicef: Es importante medir ahora la calidad de la educación

El  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) indicó que es fundamental realizar una evaluación de la calidad educativa en Bolivia. Según este organismo internacional, este  diagnóstico se debe realizar lo más pronto posible.

“Es importantísimo que se pueda llevar a cabo un ejercicio (de medición de la calidad educativa) lo más pronto posible, porque es fundamental entender el impacto que tuvo la pandemia  (de la Covid-19) en los resultados de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes bolivianos”, dijo a Página Siete la jefa de educación de Unicef, Lina Beltrán.

Según la representante de esa entidad, el cierre de los colegios tuvo un impacto muy fuerte. “Posiblemente haya un rezago importante en el aprendizaje de los niños, por eso es importante tener esa medida en este momento para conocer cuál es el impacto real de ese cierre”.

Dijo que este diagnóstico ayudará a tomar medidas correctivas, además permitirá  nivelar y conseguir que todos los aprendizajes perdidos se recuperen.

El miércoles, el ministro de Educación, Edgar Pary, descartó el ingreso a las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aclaró que se trabaja en una evaluación nacional.

Días antes, el expresidente Evo Morales indicó: “Alertas frente a pedidos al Ministerio de Educación y Planificación para que Bolivia ingrese al sistema de evaluación de calidad educativa PISA de OCDE, creado en época neoliberal y financiado por el  BM (Banco Mundial)  que ignora contextos culturales”.

Beltrán explicó que es fundamental que la evaluación de la calidad educativa se realice en cada país y que se pueden usar instrumentos del país o del exterior. “Tener medidas de comparación internacionales tiene sentido porque así un país se compara con sus pares, es decir con los de la región. Pero (también) puede no hacerlo”, aseguró.

Dijo que no es necesario compararse con países industrializados porque tienen un sistema educativo “un poco diferente”. Aclaró que aunque se utilice un instrumento nacional o  internacional,  ambos tienen la misma validez, pero tienen una función completamente distinta.

“Si uno quiere compararse con otros países está muy bien, pero el objetivo de medir la calidad es poder tomar medidas al interno del sistema educativo para que esa calidad mejore”, agregó.

Según Beltrán, para cualquier país  la medición de la calidad educativa es fundamental. “Es el indicador por excelencia que demuestra que la inversión que se hace en el sistema educativo está dando resultados o no”.

La experta resaltó que desde Unicef “hay un interés muy fuerte en medir la calidad del aprendizaje”. Por eso, esta institución trabaja de cerca con el Ministerio de Educación y el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE). “Hay un compromiso de parte de las dos entidades para que esta prueba se haga, de hecho si miramos el Plan de Desarrollo Económico y Social hay cuatro mediciones planteadas hasta el 2025”.

Se conoce que en 2017  Bolivia fue parte de la Aplicación del Tercer  Estudio Regional Comparativo y Explicativo a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece) en primaria. En 2019 se debía hacer otra prueba, pero no se hizo por los conflictos sociales.

Para la  experta, es fundamental  realizar la evaluación  en tercero de primaria porque los niños terminan sus procesos de lecto-escritura. Aseguró que “hay varios momentos en los que se debe hacer la medición de la calidad educativa en cada país”.

Dijo que una medición se debe hacer cada dos o tres años según la regla internacional. Agregó que en el país estos diagnósticos se hicieron históricamente,  pero “con algunos vacíos en los últimos años”.La evaluación

  • Pruebas Las mediciones se pueden realizar ya sea con instrumentos nacionales o con internacionales.
  • Valoraciones Las pruebas se realizan para que los países puedan identificar las falencias en la calidad educativa.
  • Prueba Bolivia fue parte de la Aplicación del Tercer  Estudio Regional Comparativo y Explicativo a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en 2017. Sus resultados se difundieron en  el año 2020.
  • Acciones Estas pruebas se realizan en los países de la región desde hace más de 25 años, de acuerdo con los especialistas.

Página Siete

Comparta en las Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *