Desde la mañana de este miércoles los trabajadores de salud de todo el país cumplen un paro nacional de 72 horas como medida de protesta ante la ausencia de soluciones a su pliego petitorio. Esta tarde se reunirán en las instalaciones del Ministerio de Salud para, una vez más, tratar de lograr un acuerdo y levantar las medidas.
Robert Hurtado, secretario de la Federación Sindical de Trabajadores en Salud de Santa Cruz, indicó que en las próximas horas representantes de su Confederación junto con dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) asistirán a una reunión convocada por el ministro de Salud, Jeyson Auza, en instalaciones de esa cartera de Gobierno.
“Esperamos que el ministro (Jeyson Auza) no nos haga perder el tiempo de nuevo y tenga una propuesta clara. Hasta el momento todas las propuestas que nos ha hecho son una burla para nuestro sector”, señaló Hurtado.
Entre las principales demandas del sector se encuentra el incremento salarial, la dotación de ítems, la incorporación a la Ley General del Trabajo, la jubilación al 100%, la estabilidad laboral, escalafón al mérito, pago de refrigerios y revisión de la Ley de Pensiones.
En el tema de incremento salarial, por ejemplo, el pedido es de un 10%, ya que desde hace tres años no se ha realizado ningún ajuste a los sueldos, dijo el dirigente. Se les ha ofrecido 1,5 %.
“Es totalmente una burla, deben darnos un incremento proporcional para que quien gane menos pueda mejorar su situación. Ese 1,5% equivale a Bs 30. No vamos a conformarnos con un incremento menor al 5%”, sostuvo.
Otro punto importante es la dotación de ítems. Por el momento les han ofrecido 900. Hurtado considera que dicho número está lejos de la cantidad que se necesita para poder atender los hospitales, que viven saturados de gente, y en las provincias, cuyos pacientes deben viajar hasta la ciudad en busca de atención.
“En todo el país se necesitaría alrededor de 10.000 ítems, pero nosotros les hemos planteado 2.234, que es la misma cantidad que le han ofrecido a los médicos”, afirmó.
La inclusión en la Ley General del Trabajo, es una “justa demanda”, explica el dirigente, porque son el sector que se encuentra en primera línea, como lo hicieron durante la pandemia del Covid-19. Es una promesa incumplida y se sienten discriminados por ello.
Hurtado indicó que si la reunión con las autoridades de salud no es favorable para su sector y no les brindan una solución hasta que finalice el paro de 72 horas, se podría venir un paro indefinido, e incluso una huelga de hambre.
El Deber