Richter dice que la salud del presidente “está fortalecida”, y que cuida su alimentación

Tras un fugaz viaje a Brasil, el presidente Luis Arce debe reunirse con su gabinete y asumir decisiones. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que el jefe de Estado debe estar presente en la reunión de gabinete prevista para hoy.

El jefe de Estado superó en 2018 un cáncer de riñón tras un tratamiento que se hizo en Brasil, país que visita una vez al año para hacer un seguimiento a su recuperación. El portavoz de la Presidencia, Jorge Richter, en un contacto con la plataforma digital de EL DEBER, afirmó que el mandatario cumplió una agenda pública marcada por un encuentro con residentes bolivianos en São Paulo y una invitación formulada por la Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil, una entidad sindical que ayer por la tarde escuchó una ponencia del mandatario boliviano, según informó el portavoz de la Presidencia.

Desde que Luis Arce llegó a la Casa Grande del Pueblo, en noviembre de 2020, aplica cuidados rutinarios para su salud, según reveló el propio mandatario durante una reunión con periodistas celebrada el 10 de mayo. Ese día anunció que su encuentro con sus médicos de este año sería en este noviembre, pero Richter señaló que no se tenía un reporte oficial sobre si en esta ocasión Arce se hizo el cheque en el vecino país.

“Si hay un cambio en medio de todo esto, sin duda, lo vamos a hacer conocer”, afirmó el vocero.

“Una vez superada la enfermedad, todos los años requiere de una revisión de rutina, el pasado año, esto se realizó a mediados del mes de diciembre. Estimamos que esto será igual en este año y si hubiese un adelantamiento de estas consultas, no existe ninguna reserva que establecer allí. La salud del presidente está fortalecida y lleva una vida normal con los cuidados alimenticios y de seguimiento a una persona que ha tenido una enfermedad crítica”, remarcó el alto funcionario.

En mayo, durante el encuentro con los periodistas, Arce contó que para su recuperación enfrentó un tratamiento de quimioterapia y para hacer el seguimiento envía regularmente a Brasil los resultados de las muestras de sangre, requeridos por sus médicos.

Varias asociaciones de residentes bolivianos en Brasil habían anunciado la llegada de Arce el viernes pasado y ayer el mandatario se reunió, en instalaciones del Consulado boliviano en São Paulo, con un grupo de representantes de la diáspora a quienes les agradeció por el respaldo que recibió en las elecciones de 2020 y les propuso una reunión con una mayor participación el próximo año. “Nuestros compatriotas, con sus expresiones artísticas, son embajadores de nuestra cultura en Brasil. Agradecemos el afecto que nos expresaron en este emotivo encuentro. Nos volveremos a reunir dentro de un año”, señaló el gobernante a través de su cuenta en Twitter (@LuchoXBolivia).

Desde 2017, Arce realiza viajes anuales a São Paulo, la ciudad brasileña donde está el hospital Sirio-Libanés, donde fue sometido a un tratamiento contra el cáncer de riñón, cuyo avance fue revertido en 2018. Desde entonces, Arce viaja para sus chequeos.

“Este es un examen de rutina, recordarán que hace un año estuve saliendo del país justamente para hacerme un chequeo médico, todos los años me lo estoy haciendo. Es un examen de rutina y esperemos que todo, como hasta ahora, salga bien. Estoy bien, pero siempre la prevención es la mejor medicina”, dijo Arce a fines 2020 y antes de emprender ese viaje.

TENSIONES

Arce, que viajó el lunes por la tarde, delegó el ejercicio de sus funciones en territorio nacional al vicepresidente David Choquehuanca, quien finalmente promulgó la ley con la que se abrogó la Ley 1386 o “Ley madre” que daba vida legal a la Estrategia de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas. La norma generó rechazo en varios sectores, además de un paro multisectorial que se cumplió especialmente en Santa Cruz de la Sierra y Potosí.

La norma derogatoria se publicó ayer en la Gaceta Oficial de Bolivia con el número 1409 y así desactivó la cuestionada norma.

Richter destacó la voluntad del presidente con miras al cumplimiento de la agenda de reactivación, poco antes que la ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, anunciara la abrogación.

Richter aseguró ayer que el presidente realizó “un seguimiento minucioso” al desarrollo del conflicto que se produjo por efecto de la “desinformación” que promovieron, según dijo, varios sectores de la oposoción política. Dijo que estuvo atento a las reacciones de todos los sectores involucrados.

Sobre un posible cambio de ministros, señaló que esa será una decisión del presidente y que “en los próximos días” elegirá a la ministra o ministro de Educación que reemplazará a Adrián Quelca, quien renunció tras ser imputado por incumplimiento de deberes.

El Deber

Comparta en las Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *