Ningún postulante propuso como plan rescatar la independencia del Defensor

En el primer día de entrevistas a los postulantes a defensor del Pueblo, los primeros ocho aspirantes propusieron planes de trabajo que van desde enfocar su labor hacia sectores vulnerables hasta impulsar una reestructuración de esa institución. No obstante, ninguno planteó como meta recuperar la independencia de la Defensoría.

De los ocho, cuatro hicieron énfasis en que de ser elegidos priorizarán su trabajo hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, como los niños, adolescentes y mujeres que son víctimas de violencia. Dos plantearon una reforma estructural de la Defensoría para recuperar la credibilidad de esa institución.

En tanto, un postulante propuso un trabajo unificado entre Defensoría y otras entidades del Estado. Otro dirigió su mirada hacia el sector rural e indígena.

“Ninguno ha hablado de la independencia política de la Defensoría del Pueblo. Parecen haber eludido ese tema para no entrar en discusiones o no perjudicar su calificación, quién sabe. Todos han incidido en el tema del conocimiento de los derechos de las personas, de la confianza que se tiene que recuperar en la Defensoría, pero ninguno en su propuesta ha visto como importante que la Defensoría tenga independencia política”, observó Sandra Verduguez, vocera de Observación Ciudadana de la Democracia.

Comienzo con demora

Aunque la convocatoria para el inicio de la fase de entrevistas estaba prevista para las 9:00, la sesión empezó después de las 11:00 debido a que la Comisión Mixta de Constitución, según su presidente, Rubén Gutiérrez, se reunió desde las 6:00 para elaborar el banco de preguntas, con la vigilancia de una notaria de Fe Pública. Definieron 90 consultas, distribuidas en tres “criterios” que cada postulante elegía al azar de una ánfora transparente.

“Desde las 6:00, la Comisión Mixta de Constitución ha elaborado y ha conformado el banco de preguntas como establece nuestro reglamento”, sostuvo el senador Gutiérrez.

En el primer “criterio”, las preguntas estuvieron relacionadas más a la Constitución Política del Estado y las normas jurídicas vigentes. En el segundo “criterio” las consultas ahondaron en temas específicos sobre el rol de la Defensoría en torno a la problemática social. Y en el tercer “criterio” las interrogantes estuvieron dirigidas a que los postulantes planteen soluciones a escenarios específicos.

Después de las preguntas, se destinó 10 minutos a cada candidato  para que exponga su plan de trabajo en caso de ser elegido.

Al momento de su exposición, todos coincidieron en que la misión de la Defensoría del Pueblo es velar por el cumplimiento de los derechos humanos. 

Hubo dos propuestas relacionadas con un cambio estructural en la Defensoría del Pueblo, las cuales apuntan a recuperar la confianza de la población, sobre todo después de los conflictos sociales de 2019.

“Debemos recuperar la confianza en la Defensoría y brindar una respuesta idónea, rápida y respetuosa de los derechos humanos para todas las personas (…). Esto va de la mano de la justicia y (del trabajo) de la Defensoría de Pueblo, porque la justicia es el garante de la efectiva realización de los derechos”, planteó el postulante Pedro Francisco  Callisaya Aro.

Por su parte, la postulante chuquisaqueña Claudia Andrea Calvo se refirió a la necesidad de plantear modificaciones a normas judiciales o formular iniciativas nuevas, como los denominados “juicios express”, además de lograr una “Defensoría integral conectada con el pueblo y vivir en armonía con la madre tierra”.

Calvo subrayó que entre los principios básicos de la Defensoría del Pueblo, la entidad tiene que ser “eficiente, fortalecida, independiente y con personal capacitado”.

Wilber Choque Cruz, que presentó su plan de trabajo en quechua, dijo que si es elegido priorizará a “los grupos vulnerables en el área rural”.

 El postulante llegó hasta la comisión mixta luciendo en uno de sus hombros un poncho tarabuqueño.

Idioma, el énfasis

La Comisión Mixta de Constitución puso énfasis en el tema del  idioma nativo. Para finalizar en cada caso los aspirantes debían responder preguntas en idioma nativo o exponer.

En las entrevistas a  Choque  y Callisaya se obvió en ese detalle  debido a que se presentaron en idiomas nativos y durante toda su exposición pusieron énfasis en ello.

En cambio, otros reconocieron que si bien entendían quechua o aymara no se expresaban de manera fluida. Incluso se registró el caso de la postulante Evelin Cossio que se presentó como representante de la comunidad afroboliviana, saludó en aymara pero dijo que como viene de una población afro tiene lengua afro. “Tenemos la lengua afro que es muy parecida a la lengua castellana”, aseguró.

Legisladores de la comisión leen una de las propuestas.
Foto: Víctor Gutiérrez / Página Siete

La exposición que más llamó la atención y que incluso sacó algunas sonrisas fue la del último postulante en ser entrevistado. Se trata de Santiago Condori Apaza, quien pidió a todos los legisladores tomarse de las manos y hacer “empanadas”.

“Hagamos empanadas hermanos y les voy a decir por qué: Bolivia necesita estar unida. Si nosotros no nos unimos como esto (mostrando las manos entrelazadas), no vamos a salir adelante. Aquí todos somos uno, sin discriminación a nadie”, afirmó Condori.

Esta jornada finaliza la fase de entrevistas con los ocho aspirantes restantes.

Página Siete

Comparta en las Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *