Las autoridades iraníes bloquearon el jueves el acceso a Instagram y WhatsApp, tras seis días de protestas por la muerte de una joven detenida por la policía de la moral en las que han fallecido 17 personas, según el balance de un medio estatal.
El número de víctimas mortales podría ser más elevado pues la ONG de oposición Iran Human Rights (IHR), basada en Oslo, habla de al menos 31 civiles muertos por las fuerzas de seguridad.
La muerte de Mahsa Amini, de 22 años, suscitó duras condenas en el mundo y ONG internacionales han denunciado una represión “brutal” contra los manifestantes.
El miércoles en Asamblea General de la ONU en Nueva York, el presidente estadounidense Joe Biden expresó su solidaridad con las “mujeres valientes” de Irán, tras una desafiante intervención de su homólogo iraní Ebrahim Raisi.
La joven originaria de Kurdistán (noroeste) fue detenida el 13 de septiembre en Teherán acusada de “llevar ropa inapropiada” por la policía de la moral, una unidad encargada de hacer respetar el estricto código de vestimenta. Murió el 16 de septiembre en un hospital.
Las mujeres en Irán deben cubrirse los cabellos y no tienen derecho de usar abrigos cortos arriba de las rodillas, pantalones ajustados o vaqueros con agujeros.
Según militantes, Mahsa Amini recibió un golpe mortal en la cabeza, pero las autoridades iraníes lo desmintieron y anunciaron la apertura de una investigación.
Las manifestaciones comenzaron inmediatamente después del anuncio de su muerte y se extendieron a 15 ciudades en todo Irán.
“Diecisiete personas, entre ellas manifestantes y policías, han perdido la vida en los acontecimientos de los últimos días”, según un nuevo balance de la televisión de Estado, que no precisó el número exacto de manifestantes y policías muertos.
Las autoridades iraníes negaron su implicación en la muerte de los manifestantes.
Amnistía Internacional denunció una “represión brutal” y el “uso ilegal de perdigones, balines de acero, gas lacrimógeno, cañones de agua y porras para dispersar a los manifestantes”.
“Contrarrevolucionarios”
Desde el inicio de las manifestaciones, las conexiones de internet se han ralentizado y las autoridades bloquearon luego el acceso a Instagram y WhatsApp.
“Por decisión de las autoridades, no es más posible acceder en Irán a Instagram desde la noche del miércoles y el acceso a WhatsApp también está interrumpido”, anunció la agencia de prensa Fars.
La medida fue tomada a causa “de las acciones realizadas por los contrarrevolucionarios contra la seguridad nacional mediante esas redes sociales”, agregó Fars.
Instagram y WhatsApp son las aplicaciones más usadas en Irán tras el bloqueo los últimos años de plataformas como YouTube, Facebook, Telegram, Twitter y Tiktok. Además, el acceso a internet está en gran medida filtrado o restringido por las autoridades.
En el sur de Irán, videos aparentemente del miércoles muestran a los manifestantes quemando un retrato inmenso del general Qassem Soleimani, muerto en un ataque estadounidense en Irak en enero de 2020.
En otros sitios del país, los manifestantes incendiaron vehículos policiales y corearon consignas contra el poder, según la agencia oficial Irna. La policía respondió con gases lacrimógenos y numerosas detenciones.
Otras imágenes muestran a los manifestantes que resisten a las fuerzas del orden. Las más virales en redes sociales son las de mujeres que prenden fuego sus velos.
Las manifestaciones de los últimos días están entre las más importantes en Irán desde las de noviembre de 2019, provocadas por el alza del precio de la gasolina en plena crisis económica. Un centenar de ciudades se vieron afectadas por las protestas, severamente reprimidas. El balance oficial fue de 230 muertos, más de 300 según Amnistía Internacional.
EEUU sanciona a la policía de la moral
Estados Unidos impuso el jueves sanciones económicas a la policía de la moral de Irán. El Tesoro estadounidense dijo que la policía de la moral era “responsable” de la muerte de Amini y fundamentó las sanciones por “el abuso y la violencia contra las mujeres iraníes y la violación de los derechos de los manifestantes pacíficos iraníes”.
“Mahsa Amini fue una mujer valiente cuya muerte bajo custodia policial fue otro acto de brutalidad de las fuerzas de seguridad del régimen iraní contra su propio pueblo”, dijo la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.
“Condenamos este acto inconcebible en los términos más enérgicos y llamamos al gobierno iraní para que ponga fin a su violencia contra las mujeres y a su violenta represión de la libertad de expresión y reunión”, señaló en un comunicado.
AFP