Ante la crítica situación de la administración de justicia en Bolivia, el Gobierno informó ayer que el proceso de reforma ya se encaminó con la aprobación de normas en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, parlamentarios nacionales consideran que este proceso sólo busca poner parches al sistema de justicia de Bolivia, que pasa por una crisis profunda y estructural.
“No conocemos cómo se desarrolla este proceso de reforma judicial que plantea el Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia. Se dice que están socializando, pero ¿qué? No sabemos. Además, el Legislativo es la instancia en que se tienen que discutir, pero no hay nada”, sostuvieron legisladores de la oposición.
“En desarrollo normativo trabajamos ya en leyes, esa es la diferencia: mostrar resultados alcanzados. La Ley 1390 de Fortalecimiento para la Lucha Contra la Corrupción, por ejemplo, ya es parte de la reforma; las modificaciones al Código Penal para las adopciones ágiles y seguras, también; es decir planes de corto, mediano y largo plazo para responder a los problemas estructurales de la justicia”, informó el viceministro de Justicia, Cesar Siles, durante la presentación de los avances de la reforma judicial ante representantes de organizaciones sociales en la Vicepresidencia.
Antecedentes
El 1 de septiembre, el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció el inicio de socialización de su plan de reforma judicial sobre seis ejes: 1) balanceo del conflicto, sobre la distribución uniforme y estratégica de jueces en el país; 2) el sistema de acceso a la justicia; 3) independencia judicial; 4) soluciones TIC ; 5) desarrollo normativo, y 6) transparencia, para “promocionar la ética y transparencia en la administración pública e intensificar la lucha contra la corrupción”.
En su oportunidad, Juan del Granado, luego de un análisis de los seis ejes, refirió que no atiende los problemas estructurales como la falta de independencia, la falta de idoneidad profesional y personal, la carencia de presupuesto, el no acceso a la justicia y la ausencia de una estrategia estatal para encarar las reformas.
Cuestionamientos
Legisladores nacionales recordaron que Lima hizo tres propuestas de reforma judicial, dos de ellas que fueron abandonas sin mayor explicación: la primera, que apuntaba a una reforma constitucional, y la segunda versión, “limitada” a la reestructuración de Derechos Reales y otras reformas de orden normativo.
La tercera es la propuesta sustentada en seis ejes, pero que no ataca a las “causas fundamentales de la crisis de la Justicia”, es decir que no apuntan a una reforma de “fondo”.
Siles señala que el proceso de tiene como “primer insumo de cualquier reforma es la Constitución Política del Estado, un segundo insumo es el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.
Otra propuesta plantea referendo
Un grupo de 10 juristas independientes lleva adelante una propuesta para la reforma de la justicia vía referendo constitucional. Juan del Granado dijo: “Hemos tocado fondo en la crisis de la justicia, donde no tenemos la correcta administración de justicia, se ha agravado en los últimos 15 años con motivos de falta de independencia, falta de presupuesto”, entre otros.
“Estamos en el proceso de socialización, nos hemos dado 90 días o lo que se requiera, para debatirla, discutirla. Una vez que se logre un consenso en el curso de los próximos meses debemos cumplir ciertos requisitos para ir al Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para luego comenzar con la recolección de firmas”, dijo.
Los Tiempos