El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que en el transcurso de esta semana convocará a empresarios y a sindicalistas para acordar precios y salarios por los próximos 60 días, en un contexto de alta inflación y caída del salario real en ese país.
El mandatario dijo que acordó con el ministro de Economía, Sergio Massa, “en el transcurso de esta semana”, convocar a los empresarios y a los sindicalistas de Argentina y “sentarlos a una mesa para marcar una hoja de ruta para alinear precios y salarios por los próximos 60 días para que los argentinos dejen de padecer la inestabilidad que hoy viven en materia de precios”.
Fernández dijo que la “idea” fue acordada con Massa, quien asumió la semana pasada como el tercer ministro de Economía en un mes, en medio de fuertes tensiones financieras y aceleración inflacionaria, al participar en un acto para inaugurar el Mercado Lomas en la localidad de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires.
La inflación argentina, una de las más altas de América Latina, ya corría en junio pasado al 64% anual y al 5,3% mensual, pero las expectativas de inflación para el año se aceleraron al 90,2% anual para diciembre de 2022.
El gobierno de Alberto Fernández prevé un dato mayor de inflación esta semana, ya que el jueves próximo el Instituto Nacional de Estadística y Censos difundirá el índice de precios al consumidor de julio de 2022, que el reporte de expectativas del Banco Central prevé en un 7,5% mensual.
El Presidente reconoció que la inflación es uno de los problemas que más preocupan a los argentinos y que quiere que “los salarios le ganen a la inflación”.
La inflación “no es sólo un problema que debe resolver el Gobierno, sino responsabilidad de todos y cada uno”, dijo el presidente Alberto Fernández.
Reservas
El presidente del Banco Central de Argentina, Miguel Pesce, dijo que el país tiene los niveles de reservas apropiados para afrontar sus obligaciones en un contexto en que la entidad monetaria continúa siendo vendedor neto de divisas y las reservas se encuentran en niveles mínimos. “Hemos tenido niveles de reservas más bajos que éste y pudimos afrontar la situación. Y lo mismo va a ocurrir en los próximos meses”, precisó el ejecutivo a radio El Destape.
Los operadores están atentos al mercado cambiario, ya que el stock de reservas netas del Banco Central se encuentra en 959 millones de dólares, según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), que prevé que de continuar el ritmo promedio de ventas actual, el stock llegaría a cero en 7,4 días. Pesce adjudicó la pérdida de reservas a las importaciones de energía y a la demora en la liquidación del sector exportador de soya.
La semana pasada asumió el tercer ministro de Economía en un mes, Sergio Massa, quien entre sus primeros anuncios para fortalecer las reservas monetarias incluyó acuerdos con sectores exportadores para liquidar exportaciones en los próximos 60 días por 5.000 millones de dólares y préstamos de organismos internacionales.
Además, el Banco Central aprobó un sistema de cuentas especiales atadas al dólar para el ingreso de anticipos de liquidación de exportaciones.
Pero la racha negativa en el mercado de cambios no cesa y se convirtió en la peor en tres años y, por lo tanto, la peor del gobierno de Alberto Fernández, según PPI, de manera que desde el 27 de julio acumula un saldo negativo de 1.161 millones de dólares.
El presidente del Banco Central previó una reducción de más de 600 millones de dólares de pagos de importaciones de energía este mes, desde los 2.400 millones de dólares en julio pasado a 1.800 millones en agosto, que “permitirá mejorar la situación en la balanza cambiaria”, para caer en septiembre en el orden de los 900 millones de dólares.
Argentina enfrenta una crítica situación económica.
Nuevas medidas
Anuncio • En sus primeras declaraciones como ministro de Economía, Sergio Massa ratificó la semana pasada la meta de reducción del déficit fiscal a 2,5% del PIB este año, acordada con el Fondo Monetario Internacional, y se comprometió a frenar la emisión monetaria y a limitar los costosos subsidios a los servicios públicos.
Apoyo • También anunció incentivos a los exportadores para aumentar las ventas al exterior.
Problema La falta de divisas se refleja en el aumento de la brecha entre los tipos de cambio oficiales y los paralelos, superior al 120% y el Banco Central endureció aún más las restricciones para importar o comprar dólares.
Agencias