En medio del debate reposicionado sobre la sucesión constitucional, tras la declaración de Jorge Tuto Quiroga en la Fiscalía por el caso «golpe I»; el exsenador disidente del MAS Omar Aguilar aseguró que el expresidente Evo Morales conocía de las negociaciones que se realizaron en la Universidad Católica en la que participaron delegadas del oficialismo para la pacificación del país.
«Evo Morales conocía de todos los pormenores de las discusiones, acuerdos o preacuerdos que se tenía en la UCB», dijo el exlegislador al programa Periodismo Que Cuenta en Sucre, en relación con las reuniones que se realizaron entre el 11 y 12 de noviembre en la UCB, a convocatoria de la Iglesia católica y la Unión Europea.
Aguilar insistió, «cualquier avance que había en esas reuniones en la UCB se le consultaba a Evo Morales». En esa coyuntura, las interlocutoras eran Adriana Salvatierra y Susana Rivero y también participó la exministra Teresa Morales.
El tema vuelve a la agenda política, después de que el expresidente y líder opositor Tuto Quiroga, a diferencia de otros políticos, dio detalles de esas jornadas en un documento de 14 páginas, en el que sostuvo que las exlegisladoras del MAS dieron su visto bueno a la sucesión constitucional a la presidencia de un opositor.
Quiroga detalló que en esa reunión se habló sobre la titánica agenda legislativa que debía enfrentar la Asamblea Legislativa Plurinacional en torno a la convocatoria a elecciones, designación de vocales, extender el mandato de las autoridades, entre otros temas.
Precisó que «toda esta gigantesca tarea partía por la sucesión presidencial», dijo que estaba claro que iba a recaer en un parlamentario. Contó que sugirió que esa discusión se realice entre los tres congresistas presentes con monseñor Scarpellini, para que no se acuse que la decisión fue tomada por personas externas al legislativo.
«Después de alrededor de una hora los congresistas se reintegraron a la mesa, donde las dos parlamentarias del MAS señalaron, sin dar mayores detalles de la reunión pequeña, que en virtud a las circunstancias que atravesaba el país lo más conveniente era que asuma un senador(a) de oposición, eso mostraba que ellas declinaban asumir el cargo; en esa línea señalaron que no tenían problema alguno con la senadora Áñez, pero preferían al Senador (Víctor Hugo) Zamora», precisó.
Acotó que «Después de ver las dificultades legales que conllevaba elegir en la sucesión a un Secretario, en lugar de una Vicepresidenta, las representantes del MAS acordaron apoyar esa tarde a la senadora Áñez en consulta con su bancada, como lo señala la memoria de la Iglesia. Después no lo hicieron y se ausentaron del Congreso».
Esta versión coincide con la posición de la Iglesia Católica que en marzo de 2021 difundió un comunicado denominado: La falsedad genera injusticia. Monseñor Ricardo Centellas fue el encargado de hacer conocer la posición de esa institución, tras las permanentes acusaciones de un «golpe de Estado».
«En ningún momento el grupo de diálogo tomó las decisiones, sino que llegó a consensos unánimes respecto a la sucesión constitucional de la senadora Jeanine Áñez y los representantes de los partidos políticos comunicaron esta posible solución a la Asamblea Plurinacional, los representantes del MAS estuvieron de acuerdo en esta solución. Por lo que la senadora Adriana Salvatierra invitó a las instituciones facilitadoras a la sesión de la Asamblea de la tarde de ese día a la que ella no asistió», detalló en ese tiempo.
Salvatierra y Rivero negaron que hubieran avalado la sucesión, alegaron que la oposición tenía un plan B que fue ejecutado, asimismo rechazaron la existencia de un «vacío de poder», tras la renuncia de Morales, García Linera y de todas las autoridades que eran parte de la sucesión constitucional.
La Fiscalía activó las investigaciones y en ese marco la toma de declaraciones en el caso «golpe I», por los presuntos delitos de sedición, terrorismo y conspiración. La denuncia fue planteada por la exdiputada del MAS Lidia Patty a fines de 2020.
Las versiones también dan cuenta de que, en el desarrollo de las reuniones, la entonces senadora Salvatierra estaba pendiente de su celular todo el tiempo, lo que hace suponer que mantenía contacto con el renunciante Morales y García Linera.
Aguilar añadió que en ese momento de acuerdo a la propia versión de Morales su prioridad era salir del país, ante el riesgo que presuntamente corría su vida, para lo cual se gestionó la llegada de un avión mexicano para su traslado a ese país.
Aguilar ratificó que Morales, tras la crisis, insistía con ser candidato en 2020
El exsenador Aguilar contó en 2021 que Adriana Salvatierra, a través del director de comunicación del Senado, instruyó a los legisladores que renuncien a sus curules, orden a la que se negó cumplir. Similar versión ofreció el exsenador suplente Giovani Alfonsín.
«En ese momento tan duro, hubo una instrucción evidentemente de la presidenta del senado Adriana Salvatierra, a través de su jefe de comunicación Aldo Camacho (que) empieza a llamar a cada uno y mediante el grupo de WhatsApp, por instrucción de la presidenta del Senado todos deberíamos renunciar, titulares y suplentes renuncien», declaró Aguilar a ANF en ese tiempo.
Los entonces asambleístas no renunciaron a sus curules, es más, se reorganizaron y rearticularon la bancada del MAS, acordaron la conformación de las directivas camarales, es así que Eva Copa asumió en el Senado y Sergio Choque en Diputados. A partir de ese momento pactan con la oposición varias leyes, en especial las normas «clave».
Entre las normas acordadas estaban la ley de convocatoria a las elecciones nacionales, la ley para la designación de vocales electorales en todo el país y la ley que amplió el mandato a Jeanine Áñez en la presidencia del Estado, de los asambleístas nacionales, gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales.
El exsenador Aguilar reiteró que el «tema de fondo» era que Evo Morales insistía en ser el candidato del MAS en las elecciones de 2020, tras la crisis de 2019, tema que surgió cuando en el país el oficialismo y la oposición negociaban las leyes durante la transición política.
Relató que conversó por teléfono casi 40 minutos con Morales, toda vez que, los exministros no querían hablar, ni Romero ni Zavaleta ni Héctor Arce. «Le dijeron a Evo ‘jefe tienes que hablar con Omar porque él está coordinando toda la sesión de la Asamblea, así de claro».
Detalló que pusieron en altavoz y debatió con el exmandatario el tema de las elecciones, dijo que en la conversación también estaban el exvicepresidente Álvaro García Linera y la exministra de Salud, Gabriela Montaño.
«Con los tres debatí la estrategia que había planteado. Al final termino convenciéndolos de la estrategia, reitero de la aprobación de la ley, de cómo íbamos a proceder», dijo en relación a la ley de convocatoria a las elecciones nacionales.
«Y qué me dijo Evo Morales, textual, a final de la conversación, porque Evo Morales quería ser candidato, te lo digo de manera abierta, ese era el tema de fondo. Evo Morales quería que también se aplique la sentencia constitucional que lo habilitaba como candidato. Él quería ser todavía candidato en 2020», declaró Aguilar.
Acotó que le dijo que no podía ser candidato, que eso era «imposible» porque no existían las condiciones. «Si te habilitamos como candidato el país va a seguir ardiendo. No se puede», habría sido la advertencia de Aguilar en esa conversación.
Al final, señaló que terminó convenciéndolo, entonces «él me dice: ‘Está bien Omar, voy a dar un paso al costado, no voy a ser candidato. Pero sí te recomiendo algo, tienes que salvar la personería jurídica del MAS».
ANF