Este 23 de septiembre se recuerda el Día Nacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas. En ese marco la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón confirmó que el Gobierno presentó una estrategia de comunicación que enfatiza el tema de la prevención. Lamentó que, en el primer semestre de 2021, el 70 por ciento de las más de 200 víctimas de ese ilícito correspondan a menores de edad.
“Sobre este tema, es cierto que durante los primeros cuatro meses de este año se han registrado 1.856 denuncias de trata y tráfico, de estos se han registrado ya más de 230 casos, como trata y tráfico, y que fueron reportados a la Dirección Nacional de Trata y Tráfico de Personas, donde se establece que una mayoría son menores de edad. Nosotros hemos presentado el miércoles una estrategia de comunicación que contiene como base la prevención y la información sobre este tema”, dijo.
En una entrevista en el programa “Micrófono Abierto”, de radio Panamericana, la autoridad explicó que la estrategia fue trabajada con la participación de distintas instituciones, que forman parte del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, entre las que destacan los ministerios de Justicia, de Gobierno, la Policía, la Fundación Educación y Cooperación – Educo y la consultora Canaru.
Alcón insistió en la importancia de la prevención, proceso en el que necesariamente tienen que estar involucrados los padres de familia, los jóvenes y donde se tiene que trabajar en la sensibilización y en la visibilización, porque este es un delito que afecta a la sociedad en su conjunto.
La viceministra informó que el nombre de la campaña es “Nuestros sueños viajan libres, seguros y protegidos”, porque normalmente el tráfico de fronteras viaja de país en país, de ciudad en ciudad, por lo que se busca hacer alianzas entre países para combatir el tráfico.
Destacó que dentro de la estrategia lanzada se trabajará con los medios de comunicación en distintas acciones porque estos tienen un rol fundamental.
La campaña tiene como objetivo el sensibilizar a adolescentes y jóvenes e informar a adultos sobre los riesgos de la trata de personas en viajes, interdepartamentales o internacionales. Los canales de difusión serán los medios tradicionales, redes sociales y gigantografías.
La campaña involucrará, además, a operadores de viaje e instituciones responsables de control en el proceso de salida, transporte y llegada en terminales aéreas y terrestres.
ABI