La conquista de las ruinas es el documental en blanco y negro del director boliviano Eduardo Gómez, que obtuvo el primer premio de la Competencia Latinoamericana del Festival Tucumán Cine “Gerardo Vallejo”, realizado en Argentina.
El jurado del concurso, compuesto por Valentina Bassi, Agustín Toscano y Rodrigo Díaz, aseguró que “Gómez logra contar a través de diversos personajes una conmovedora visión del ser humano, el trabajo y su entorno y transmitir una profunda mirada espiritual en cada historia”.
La conquista de las ruinas vincula historias y situaciones que giran en torno a la explotación del suelo para la construcción de ciudades, el avance caótico de la ciudad moderna, la memoria y preservación de restos arqueológicos que sobrevivieron al paso del tiempo. “Nada permanece igual, todo se transforma.
El documental expone el lado oscuro detrás de la expansión urbana, y así nos permite seguir diferentes caminos en el laberinto de la industria de la construcción. Constituye un mosaico de realidades que al mismo tiempo inquietante pero emocional, y que pretende reflexionar sobre la complejidad de los espacios y los límites, ambos productos de la continua expansión de la ciudad”, expresa Pensilvania Films.
“Es un impulso enorme el hecho de ganar en Argentina y, como es un país coproductor, es importante lograr esto”, expresó a Los Tiempos el director.
Contó que los principales desafíos que atravesaron fueron financieros y las distancias. Sin embargo, con los programas Ibermedia, Intervenciones Urbanas y el fondo argentino Incaa lograron concluir el documental. “No hay mucho apoyo. No sólo es terminar; también es distribuir, es mandar a festivales, muchas cosas que se han hecho con mucho esfuerzo”, recordó.
Sobre el documental
Con locaciones en Bolivia y Argentina, el documental vincula a un obrero que dinamita a diario un cerro en Orcoma, en Cochabamba, para obtener cemento y otros materiales de construcción; en Buenos Aires, un albañil boliviano trabaja levantando rascacielos, y un paleontólogo en Río Negro, al sur de la Patagonia argentina, que relata cómo las ciudades están arrasando lugares ricos en cultura e historia. Además, en paralelo, una comunidad guaraní, que vive en las afueras de Buenos Aires, lucha por recuperar los cuerpos de 100 hermanos, después de que una red de countries sepulte sus cementerios y los desplace. “Cuando juntas los tres personajes, tienen una visión desde diferentes enfoques de cómo una ciudad crece.
Ninguno de los tres se conoce, pero es como una visión en simultaneo de cómo una ciudad puede expandirse sin culpar a nadie, cada uno hace su labor y tiene su visón particular”, explica Gómez sobre el documental. El director indicó que se encuentran realizando las gestiones correspondientes para que dicho documental pueda ser visto en el país en la página boliviacine.com y en centros culturales. El documental compitió en 12 festivales y participó en seis laboratorios.
Se pueden seguir las noticias sobre la producción en la página de Facebook que lleva el nombre del documental. Finalmente, Gómez aseguró que trabaja en un segundo largometraje, del que espera empezar el rodaje en los siguientes dos meses.
Los Tiempos