De 2016 a 2019, la Ley 1386 fue presentada cuatro veces a la ALP y el MAS no trató la norma

La Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento al Terrorismo fue ingresada al menos cuatro veces a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Sin embargo, el precepto no fue tratado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados.

En documento al cual accedió Página Siete Digital detalla que el primer documento de la norma ingresó a la Presidencia de la ALP el 30 de noviembre de 2016. Después volvió a ser presentada en 2017, 2018, 2019 y 2020,  con el mismo nombre: “Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas”.

“La Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas fue presentada en cuatro oportunidades, lo que demuestra la obsesión que tiene el actual presidente (Luis Arce) desde cuando era ministro de Economía. En cuatro oportunidades, cuando el MAS tenía dos tercios en el Legislativo, ni siquiera fue considerada”, señaló el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón.

El opositor señaló que esto demuestra que la normativa ya fue rechazada por los anteriores parlamentarios del oficialismo, por lo que ahora no habría inconveniente en que el Gobierno escuche a parte de la población que está movilizada y abrogue le ley.

La norma 1386, que estuvo en el Congreso desde la gestión pasada, fue aprobada en agosto en Diputados y Senado, para después ser promulgada por el Ejecutivo. 

La ley no pasó al pleno camaral

El exsenador el MAS Omar Aguilar manifestó que entre 2014 y 2019 no recuerda que la norma hubiera entrado a consideración en el pleno del Senado.

Detalló que los proyectos de ley, por lo general, ingresan a la presidencia de la ALP para ser remitidos a una de las comisiones de la Cámara de Diputados.

En esa asamblea es tratada por los legisladores que son miembros y aprobada o rechazada por mayoría. Si la norma no tiene un informe positivo no es derivada al pleno de Diputados y es devuelta a la instancia que lo planteó. Después, el precepto puede volver a ser presentado las veces que la entidad proyectista considere necesario.

“Lo más probable es que si haya sido rechazada (la Ley 1386) en las mismas comisiones, en las oportunidades que se menciona. Posiblemente ya en las mismas comisiones ha sido rechazada, por lo tanto al ser rechazada, no hay informe positivo y no tiene sentido su tratamiento”, afirmó Aguilar.

Página Siete

Comparta en las Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *