El Ministerio de Salud reportó que la anterior semana 12 personas perdieron la vida a causa de la Covid-19 e indicó que la cifra es la más alta en lo que va de la quinta ola. Según las autoridades, de los 12 muertos, ninguno tenía la tercera dosis e incluso siete no recibieron ninguna vacuna.
“Es importante aclarar que de todas las personas fallecidas (las 12 de está última semana) ninguna tiene registro de la dosis de refuerzo (o tercera dosis). Otras refieren haber recibido la segunda o primera dosis en septiembre del año pasado”, dijo ayer el ministro de Salud, Jeyson Auza, en la presentación del informe epidemiológico.
Desde el inicio de la quinta ola del coronavirus se registraron 20 decesos, de ellos 12 se produjeron la semana anterior. Según el registro del Ministerio de Salud, siete de los que murieron los últimos siete días no recibieron la vacuna contra la Covid-19. Los restantes eran personas mayores de edad, con enfermedad de base y no se aplicaron el refuerzo o la tercera dosis.
Por ejemplo, en Santa Cruz se registró el deceso de una persona de 77 años, en Tarija de otra de 97 años y en La Paz de otra de 97 años. “Las estadísticas son contundentes, la estrategia implementada (…) redujo mucho la letalidad. Lamentablemente, la mayoría de las personas que presentan complicaciones por Covid-19 o fallecen, no registran vacunación o no tienen la dosis de refuerzo”, dijo la autoridad.
Según datos de la entidad estatal, en la quinta ola la tasa de letalidad “es mucho menor que en las olas anteriores”. La tasa de letalidad fue reduciendo del 6,2% de la primera ola al 2,7% de la segunda y tercera ola a pesar de las nuevas variantes. La cuarta ola se cerró con el 0,7% de letalidad. “Es el objetivo que pensamos replicar en esta quinta ola”, agregó Auza, considerando que hasta el momento se cuenta con un porcentaje del 0,1% de fallecidos.
Contagios
La anterior semana epidemiológica se registraron 14.742 casos, 5.739 más que la semana anterior. Esta situación significa un incremento del 65% a nivel nacional. A diferencia de la pasada semana, los nueve departamentos registraron un incremento de casos. Además, cuatro concentran el 90,6% de positivos a nivel nacional: Santa Cruz con el 37,1%; Cochabamba, un 27,5 %; La Paz, un 14,8%, y Chuquisaca, un 11,2%.
Auza explicó que los ascensos son “exponenciales” y por primera vez desde febrero Bolivia supera los más de 10.000 contagios semanales.
El Ministerio de Salud añadió que para finales de julio y principios de agosto esperan alcanzar el pico de la quinta ola de la pandemia para luego llegar a una meseta de contagios y luego iniciar el descenso.
“Estamos trabajando para que esta cantidad de casos que debe presentarse en una ola epidemiológica no afecte a la letalidad”, precisó.
Ante el incremento de casos, el epidemiólogo Álex Cornejo explicó que es importante asumir las medidas de prevención para evitar los contagios del coronavirus, como el lavado de manos, el uso de alcohol en gel, el distanciamiento social, el uso obligatorio de barbijo y la ventilación de ambientes.
Hasta la fecha, el país registró un 67% en la aplicación de la primera dosis. En la segunda se reportó un 55,8%. La inmunización en tercera dosis llegó a un 15% con 1,7 millones de vacunas aplicadas y la cuarta dosis o vacuna anual sólo llegó a casi el 3% con 274 mil inmunizantes.
De acuerdo con los grupos etarios, en segunda dosis de cinco a 11 años se llegó al 32,4%; de 12 a 17 años, 43,3%; 18 a 29 años, 57,8%; de 30 a 39 años, 61,9%; de 40 a 49 años, 65,4%; 50 a 59 años, 66,9%; 60 años y más al 69,4%.
Auza califica de irresponsable a Arias
Verbena El ministro de Salud, Jeyson Auza, calificó de “irresponsable” la decisión de continuar con la verbena. “En primera instancia, cuando Sucre quitó la obligatoriedad del barbijo, inmediatamente el señor (Iván) Arias pretendía generar una legislación similar. Cuando se dio la entrada del Gran Poder (…) justificaba que es difícil bailar caporal con barbijo. Creo que a todas las personas nos es incómodo usar el barbijo, pero como autoridades no podemos justificar su no utilización”, dijo.
Medida En la última reunión del Consejo Nacional Estratégico se determinó que es responsabilidad de los gobiernos municipales implementar las medidas de bioseguridad y aforo para las concentraciones que se realizan, las actividades festivas en cada uno de los municipios del país.
Página Siete