Cepal rebaja estimaciones para la economía latinoamericana en 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó ayer sus proyecciones de crecimiento para 2022 en la región del 2,1% estimado el pasado enero a un 1,8% debido al impacto de la guerra en Ucrania.

“Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania”, dijo en un comunicado el organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile.

De acuerdo con la Cepal, las economías que más se expandirán este año son Panamá (6,3%), República Dominicana (5,3%), Venezuela (5%), Colombia (4,8%), Guatemala (4,2%), Honduras (4,1%) Uruguay (3,9%), Costa Rica (3,7%) y Bolivia (3,5%).

En el medio de la tabla se encuentran Cuba (3,4%), El Salvador (3%), Argentina (3%), Ecuador (2,7%), Perú (2,5%), Nicaragua (2,5%), México (1,7%) y Chile (1,5%), mientras que los países que menos crecerán serán Paraguay (0,7%), Haití (0,6%) y Brasil (0,4%).

Para el Caribe, la Cepal estima una expansión del 10,1% o del 4,7% sin contar a Guyana, que vive desde un tiempo un boom petrolero.

Inflación disparada

El organismo explicó que “el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo” y que la guerra “ha aumentado la volatilidad y los costos financieros”.

En marzo, la inflación regional fue del 7,5% y “muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año”, según la Cepal.

Para frenar el alza de los precios, se han subido las tasas de interés en la mayoría de los países “de manera significativa”, alcanzando en gran parte de los casos niveles similares a 2017.

“Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de financiamiento”, añadió.

De acuerdo con la Cepal, la guerra también ha provocado una mayor volatilidad en los mercados financieros y ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados emergentes.

“Estas tendencias podrían acentuarse en los próximos meses, en especial si persisten las presiones inflacionarias en las economías desarrolladas y los bancos centrales profundizan políticas monetarias contractivas”, alertó.

Latinoamérica, la región más afectada por la pandemia, creció un 6,2% en 2021 como rebote tras el desplome del 6,8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró su estimación del crecimiento económico de la región en un 2,5% para 2022, pero tres de los economistas de su Departamento del Hemisferio Occidental opinan que la invasión rusa a Ucrania “está elevando la incertidumbre en torno a las perspectivas de América Latina y el Caribe”.

En un artículo publicado en el sitio web del FMI, Santiago Acosta-Ormaechea, Ilan Goldfajn y Jorge Roldós aseguran que “una posible escalada de la guerra podría llegar a provocar dificultades financieras a escala mundial y una contracción de las condiciones financieras en la región”.

Además, el actual endurecimiento de la política monetaria en EEUU, con una orientación más restrictiva por parte de la Reserva Federal, podría, con el tiempo, incidir en las condiciones financieras internacionales.

El aumento de los costos de financiamiento a escala mundial e interna puede acelerar la salida de capitales y plantear un reto para la región, dadas las grandes necesidades de financiamiento público y externo en algunos países, y los limitados recursos para financiar inversiones en la región.

EFE

Comparta en las Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *