Castillo: 56 municipios no participarán en paro cruceño

El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo aseguró que “casi 56 municipios” y varios sectores de Santa Cruz se manifestaron en contra del paro convocado por el gobernador Luis Fernando Canmacho para esta semana.

“ Casi 56 municipios, la juventud, la FUL de la UAGRM, los gremiales, los transportistas y otros sectores del departamento de Santa Cruz le están diciendo no al paro, y si al trabajo”, manifestó la autoridad en una conferencia de prensa que dio ayer en la capital orienta, rodeado de gremialistas y otros partidarios del Ejecutivo.

Por su parte Camacho y sus colaboradores advirtieron que vienen “horas de resistencia” por el censo, en relación al paro convocado en esa región este 8 y 9 de agosto en oposición al aplazamiento de esa consulta para 2024.

“Este cumpleaños de la patria nos encuentra a puertas de una nueva lucha por el censo y tengo la fe de que todo nuestro pueblo estará apoyando a nuestras instituciones”, dijo el Gobernador cruceño en un acto departamental por los 197 años de la independencia de Bolivia.

La agencia EFE reportó que la autoridad declaró que espera que “otras regiones y los líderes de oposición democrática” se sumen a las “horas de resistencia”, en referencia al paro que este realizarán varios sectores de Santa Cruz mañana y el martes.

Camacho aseveró que el “Estado centralista”, que a su juicio administra el 93 % de los recursos nacionales, no quiere la realización del censo.

También consideró a la consulta como una “herramienta imprescindible para el desarrollo” y para realizar un pacto fiscal que posibilite una nueva distribución de recursos para las regiones del país.

Sin embargo Castillo rechazó esa postura. El Ministro aseguró que lo que busca el opositor es desestabilizar el país por intereses políticos sectoriales, en desmedro de los sectores más vulnerables de l población.

“El señor Fernando Camacho, el señor Rómulo Calvo están queriendo generar temor en la población cruceña acusando de traidores a quienes quieren trabajar y llevar el pan de cada día a sus hogares, los únicos traidores son quienes no quieren trabajar”, dijo.

Uno de los acusados fue el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández. El burgomaestre pasó un mal momento en los actos protocolares acosado por gritos de “masista”, “vendido” y “¡revocatorio!”.

La autoridad edil es cuestionada por su rechazo al paro. De hecho Fernández garantizó ayer que las oficinas municipales trabajarán durante los dos días que durará la medida.

Tras la polémica, se notó la ausencia de Fernández en la iza de la bandera y el Te Deum que se celebró en la catedral. Camacho cuestionó la ausencia de Fernández y consideró que su actitud es “una falta de respeto”.

Al respecto Castillo “el pueblo cruceño está perdiendo el miedo a quienes se creen monarcas del departamento”, mientras que sus compañeros lanzaban vivas en el acto con la prensa.

También indicó que “como Gobierno Nacional vamos a generar las condiciones materiales para que el transporte público y el pueblo cruceño puedan acudir a sus fuentes laborales con normalidad” durante los dos días de paro.

El conflicto se debe a que los representantes cruceños consideraron que el censo debe efectuarse el próximo año como límite. Argumentan que el aplazamiento hasta 2024 implicaría sus resultados se conozcan recién en 2025, gestión en la que están previstas las elecciones generales, por lo que la aplicación de las reformas estaría en manos de un próximo Gobierno.

Pero, a mediados del mes pasado, el Ejecutivo decidió aplazar el censo, que debía efectuarse el 16 de noviembre para mayo o junio de 2024. Se argumentó de que se presentaron algunas dificultades a raíz de la pandemia, la socialización de la boleta censal, la elaboración de cartografías, y otros aspectos.

Datos del conflicto

Daños • Las autoridades de Gobierno advierten que los paros representan grandes pérdidas económicas para el departamento que recién comienza a reactivarse tras la crisis de la pandemia. Para la primera medida, en julio, se calcularon pérdidas de hasta 30 millones de dólares.

Reclamos • Por su parte las instituciones cruceñas aseguran que se necesita los datos censales para poder cubrir las necesidades que tiene el departamento lo antes posible.

Inicio • El martes 12 de julio, el Consejo Nacional de Autonomías determinó postergar el proceso censal para 2024,. Se justifica asegurando que se detectaron muchas dificultades en la preparación.

Página Siete

Comparta en las Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *