El Ministerio de Salud informó este lunes, 23 de mayo, que se activaron los mecanismos de vigilancia epidemiológica ante la existencia de casos sospechosos de viruela de mono en la región, como Argentina, de acuerdo al titular de ese despacho, Jeyson Auza.
La autoridad señaló que el periodo de incubación del mal va de cinco a 21 días, y su detección se realiza mediante una prueba PCR. Sin embargo, la vacunación que existió hace muchos años reduce a un mínimo la posibilidad de contraer el mal.
“La vacunación que tenemos contra la viruela reduce en un 85 por ciento las posibilidades de contraer esta viruela del mono, por eso es importante cumplir los esquemas de vacunación”, dijo en conferencia de prensa, aunque luego el director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Max Enríquez, aclaró que en el mundo ya no se aplica la vacuna contra ese mal desde hace décadas.
Explicó que el virus se presenta en África Central y Occidental, su principal mecanismo de transmisión es de animal a humano, siendo “muy poco frecuente la transmisión de humano a humano, pero esto puede ser posible a partir de lesiones o fluidos, o el consumo de carne mal cosida”.
“Ante el brote de casos, nosotros ya hemos instruido realizar la vigilancia epidemiológica por si se presenta cualquier caso sospechoso de esta enfermedad”, acotó Auza, insistiendo en resaltar la importancia de cumplir con los esquemas de vacunación disponibles en el país.
Enríquez admitió que es posible la llegada al país de casos, debido al flujo migratorio, pero reiteró que se trabaja para evitar eso mediante los controles sanitarios en puntos fronterizos.
“La alta migración, el alto flujo migratorio, el comportamiento social hace que cualquier tipo de estas enfermedades emergentes se presente en cualquier parte del mundo, el alto flujo migratorio hace posible que se presente cualquier tipo de enfermedad, pero tenemos un sistema de vigilancia activo para estar pendiente de este tipo de enfermedad”, precisó.
Reiteró que actualmente no se tiene vacuna, porque la viruela fue erradicada en 1980, después de una vacunación mundial. “Esa es la única forma de haber erradicado esa enfermedad, en el mundo y ya no se ha vuelto a vacunar”, manifestó en entrevista con Unitel.
El Deber