Abrumador: el 62% de los chilenos rechaza una nueva Constitución

Una contundente mayoría en Chile rechazó ayer la propuesta de Constitución que buscaba cambiar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989) por otra con más derechos sociales, en un resultado que superó las expectativas más optimistas de la oposición conservadora.

La opción del “Rechazo” se impuso con un 62 por ciento sobre la del “Apruebo”, que alcanzó un 38 por ciento, de acuerdo a datos oficiales difundidos por distintos medios de prensa. 

Más de 15 millones de electores estaban convocados a las urnas en una jornada con alta participación por voto obligatorio. 

El proyecto consagraba una “plurinacionalidad” indígena y establecía un nuevo catálogo de derechos sociales en salud, aborto, educación y pensiones, con un marcado énfasis medioambiental y de protección de nuevos derechos, aunque mantenía la economía de mercado.

“Es una derrota a la refundación de Chile”, dijo Javier Macaya, presidente del partido ultraconservador UDI. “Vamos a continuar con la voluntad de continuar el proceso constituyente, vamos a cumplir nuestro compromiso”, prometió en una rueda de prensa, rodeado de seguidores del “Rechazo” que festejaban. 

“Tremenda paliza del rechazo sobre el apruebo. Nadie anticipó esta distancia de más de 20 puntos porcentuales”, indicó la socióloga Marta Lagos, fundadora de la encuestadora Mori, que calificó el resultado como “fracaso estrepitoso” en su cuenta de Twitter .

El plebiscito de octubre de 2020 para decidir entrar a un proceso constitucional, tras la gran revuelta social de 2019 en reclamo de mayor justicia social, contó con el apoyo de casi 80 por ciento del electorado.  

El “Apruebo” venció únicamente entre los chilenos en el exterior, donde había unos 100.000 electores inscritos.  

El nuevo texto, de 388 artículos y elaborado durante un año por una Convención Constitucional, consagraba un “Estado social de derechos”, en respuesta a reclamos expresados en las masivas manifestaciones de octubre de 2019.

Los elementos que más divisiones provocaron del proyecto fue haber consagrado la plurinacionalidad indígena y haber incluido en su nuevo catálogo de derechos sociales el aborto, el derecho a la vivienda “digna” en un texto con un marcado énfasis medioambiental que sin embargo mantenía el modelo de economía de mercado.

Todas las encuestas habían anticipado el triunfo del “Rechazo” pero ninguna con tanta holgura.

“Es un desastre, estoy súper triste. No puedo creer esto. Hemos pasado muchas cosas en la calle para terminar así”, dijo María José Pérez, de 33 años, partidaria del “Apruebo” frustrada en Plaza Italia, donde cientos se juntaban a compartir su frustración.

Proceso constituyente

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se comprometió ayer a dar continuidad al proceso constituyente con el Congreso y las fuerzas sociales y a trabajar para darle celeridad.

En una intervención en la televisión pública llamó también a toda la ciudadanía “a abordar juntos y unidos la construcción del futuro”.

Confirmó que citó a los presidentes del Congreso y a representantes de la sociedad civil hoy en el palacio de La Moneda (sede de Gobierno) para avanzar en el nuevo camino. “Cuando actuamos en unidad es cuando sacamos lo mejor de nosotros mismos”, dijo.

“Me comprometo a poner todo de mi parte para construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil un nuevo itinerario constituyente”, afirmó el mandatario.

“Ha hablado el pueblo de Chile y lo ha hecho de forma fuerte, clara. Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos y debemos estar a la altura en este llamado”, subrayó.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, había asegurado horas atrás que cualquiera fuese el resultado convocará a la “unidad nacional” en un ejercicio con “más democracia” para superar fracturas sociales, al votar entre aplausos en su ciudad natal de Punta Arenas.

La expresidenta Michelle Bachelet, muy popular en el país, dijo que de ganar la opción del Rechazo “las demandas de los chilenos no van a quedar satisfechas” y se debería convocar a un nuevo proceso constituyente. 

La exmandataria votó en Ginebra, Suiza, donde acaba de dejar su cargo como alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. 

Los actos de cierre de campaña, el jueves en la capital de este país de casi 20 millones de habitantes, dieron dos fotos que contrastan con los pronósticos.

La fiesta callejera del “Apruebo” había convocado entre 250.000 y 500.000 personas, según los organizadores, mientras el acto de cierre del “Rechazo” consistió en un evento de apenas no más de 400 personas.  

La socióloga Marta Lagos había anticipado que la foto de Santiago, donde finalmente también ganó el “Rechazo”, no significaba que el “Apruebo” ganara porque “tiene mucha desventaja en el sur y en el norte del país”, zonas que sufren violencia e inseguridad. 

Mientras en el sur hay conflictos sobre tierras que reclaman grupos de indígenas mapuche, en el norte se produce un incesante ingreso de inmigrantes sin papeles que viven en las calles y que ha generado la aparición de mafias de traficantes de personas.

Triunfo en las 16 regiones

El “Rechazo” al nuevo texto se impuso en las 16 regiones del país, incluidas la Metropolitana -que alberga la capital- y la costera Valparaíso, donde ganó contra todo pronóstico con el 55,4  por ciento y el 57,6 por ciento, respectivamente.

En regiones del centro sur, como Ñuble, Araucanía o Maule, el “Rechazo” se impuso por más del 70 por ciento, sacándole hasta 30 puntos al “Apruebo”.

“Hoy día no hay ganadores ni perdedores. Hay chilenos que nos tenemos que volver a encontrar”, dijo el líder de la campaña del “Rechazo”, Claudio Salinas.

“Queremos hacer un llamado a la calma, a estar orgullosos del trabajo realizado (…) La Constitución del 80 no nos une ni nos representa”, indicó por su parte la diputada comunista Karol Cariola, vocera de la campaña del “Apruebo”.

La contundencia de los resultados recuerda al plebiscito de octubre de 2020, convocado para encauzar la ola de protestas de 2019 y donde el 78,2 por ciento de los chilenos decidió iniciar un proceso constituyente y redactar una nueva Constitución.

Dos años después, los chilenos no están conformes con el texto redactado por una convención de ciudadanos elegidos democráticamente solo para ese fin, con paridad de género y escaños reservados para indígenas.

“Hay un dicho que se impone siempre en Chile: mejor el diablo conocido que uno a conocer”, indicó la académica Jeanne Simón, de la Universidad de Concepción, de acuerdo a agencias.

Añez felicita el “Rechazo”

La expresidenta de Bolivia felicitó la victoria del “Rechazo” a la nueva Constitución de Chile a través de su cuenta de Twitter. Enfatizó que el resultado se haya logrado sin denuncias ni reportes de irregularidades. 

“Sin fraude y de forma contundente, el pueblo chileno expresó con su voto el rechazo a un proyecto de Constitución cargada de ideología contraria a sus ideales de paz, libertad y respeto a los valores republicanos. Felicito la madurez democrática de Chile y la unidad de su pueblo”, manifestó la exmandataria, quien continúa en prisión acusada por el actual Gobierno de un supuesto golpe.

Milei expresa su alegría 

El político y economista argentino Javier Milei expresó su alegría en su cuenta de Twitter ante el resultado electoral en Chile. “¡¡¡Felicitaciones Chile!!! El pueblo chileno ha logrado evitar que avancen en su país las ideas socialistas al rechazar ese panfleto liberticida que tenía patina de una nueva Constitución. Ganó la vida, la libertad y la propiedad privada. Hoy ganaron los chilenos de bien”, escribió.

El reconocido influencer argentino Dannan también celebró lo ocurrido y reportó actos violentos de parte de la izquierda. 

Agencias

Comparta en las Redes Sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *